Proyecto del Dique de Geo Bolsas logra restaurar el equilibrio hidrológico del lago Ypacaraí
Proyecto del Dique de Geo Bolsas logra restaurar el equilibrio hidrológico del lago Ypacaraí
Renato Maas, director de CONALAYPA, comparte los avances del proyecto y destaca la importancia de la restauración del ecosistema del lago Ypacaraí.
Renato Maas, director de CONALAYPA, comparte los avances del proyecto y destaca la importancia de la restauración del ecosistema del lago Ypacaraí.

El lago Ypacaraí en Paraguay ha experimentado una notable transformación en los últimos años gracias al proyecto del Dique de Geo Bolsas, liderado por la CONALAYPA (Comisión Nacional de Lago Ypacaraí). Renato Maas, director de CONALAYPA, nos brinda detalles sobre este proyecto y cómo ha permitido restaurar el equilibrio hidrológico del lago. Gracias a esta iniciativa, se ha logrado estabilizar el nivel del agua y revitalizar el ecosistema del lago, que se encontraba en grave peligro debido al desequilibrio en los flujos de entrada y salida de agua.
Nota Completa
El proyecto del Dique de Geo Bolsas consiste en la implementación de estructuras a base de bolsas rellenas de tierra y suelo que actúan como diques para regular el flujo de agua del lago Ypacaraí hacia el río Salado, su descargador natural. Estas geo bolsas permiten controlar la cantidad de agua que sale del lago y han contribuido a restablecer el equilibrio hidrológico natural. Además, este sistema ha propiciado la recuperación de los humedales, que son vitales para la regulación y la calidad del agua del lago.
La CONALAYPA es una comisión interinstitucional conformada por organismos estatales, como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de Salud, el Ministerio del Ambiente, las gobernaciones y municipios de la cuenca del lago Ypacaraí, así como organizaciones de la sociedad civil. Actualmente, la CONALAYPA no cuenta con un presupuesto asignado por el gobierno paraguayo, pero están trabajando en la modificación de la ley para obtener asignaciones presupuestarias específicas. A pesar de esta limitación, se ha logrado llevar a cabo el proyecto gracias a la colaboración entre las instituciones involucradas y posibles financiamientos externos.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones desempeña un papel fundamental en la ejecución de proyectos, como el tratamiento de aguas residuales y la implementación de alcantarillado sanitario en ciudades cercanas al lago Ypacaraí. Por otro lado, el Ministerio del Ambiente se encarga de supervisar y controlar las actividades en el área protegida del lago Ypacaraí, asegurando que se cumplan los estándares ambientales y se promueva la conservación del ecosistema. Ambos ministerios trabajan en conjunto con la CONALAYPA para lograr la restauración y preservación del lago.
La CONALAYPA tiene una duración establecida de cinco años, y su plazo finalizará en enero de 2025, a menos que se realicen modificaciones legislativas para convertirla en una comisión permanente. La modificación de la ley permitiría asignar presupuesto a la CONALAYPA y continuar ejecutando proyectos para la restauración y preservación del lago Ypacaraí. Además, se enfatiza la importancia de asignar un presupuesto adecuado al Ministerio del Ambiente para que pueda cumplir de manera efectiva su papel en la protección de los recursos naturales del país.
Gracias al proyecto del Dique de Geo Bolsas liderado por la CONALAYPA, se ha logrado restaurar el equilibrio hidrológico del lago Ypacaraí en Paraguay. La implementación de las geo bolsas ha permitido regular el flujo de agua y revitalizar el ecosistema del lago, asegurando su conservación a largo plazo. A pesar de los desafíos presupuestarios, la CONALAYPA trabaja en conjunto con los ministerios y otras instituciones para lograr la asignación de recursos necesarios. La restauración del lago Ypacaraí es un ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional puede conducir al éxito en la protección y preservación de los recursos naturales de un país.
Redacción: Víctor Felisbino