Plataformas de transporte: Una mirada a sus referentes y desafíos
Plataformas de transporte: Una mirada a sus referentes y desafíos
Las plataformas de transporte se han convertido en una opción popular para el traslado de personas, con marcas tanto nacionales como internacionales compitiendo por los clientes. Sin embargo, existen diferencias significativas entre ellas en términos de regulación, costos y calidad del servicio.
Las plataformas de transporte han transformado la forma en que las personas se desplazan en Paraguay, ofreciendo una alternativa conveniente y accesible. Estas aplicaciones, que intermedian entre los conductores que desean ofrecer sus servicios y los pasajeros en busca de transporte, han ganado popularidad en el país. Sin embargo, existen diferencias notables entre las marcas nacionales y las internacionales en cuanto a regulación, costos y calidad del servicio.

Foto: Basilio Duarte, Presidente de la Federación Paraguaya de Conductores de Plataformas
En el mercado paraguayo, las marcas más conocidas de plataformas de transporte son UBER, BOLT (anteriormente Taxify), INDRIVER y MUV. Entre ellas, UBER y BOLT son marcas internacionales, mientras que MUV es una plataforma nacional que ha estado presente en el país desde antes que Uber. MUV destaca por su cumplimiento de las leyes tributarias y laborales paraguayas, lo que la convierte en una opción más costosa en comparación con sus competidores internacionales.
Nota Completa
Una de las principales diferencias entre las marcas nacionales e internacionales radica en la regulación y la atención al cliente. MUV, al operar bajo las leyes tributarias y laborales establecidas, cumple con los requisitos legales y tiene personal a su cargo. Esto implica un mayor costo para la empresa, pero también brinda una mayor seguridad y garantía para los conductores y usuarios. Por otro lado, las empresas internacionales operan en una suerte de «zona gris» en términos legales, lo que les permite reducir costos y ofrecer tarifas más bajas. Sin embargo, esto también puede generar dificultades para los usuarios y conductores a la hora de presentar quejas o resolver problemas, ya que no cuentan con oficinas físicas en el país.
A medida que las plataformas internacionales ingresaron al mercado paraguayo, se observó una progresiva precarización del servicio. La llegada de marcas como BOLT, con precios más bajos y requisitos de seguridad menos estrictos, generó una disminución en la calidad del servicio ofrecido por algunas plataformas. La facilidad para crear cuentas de alquiler de autos y alquiler de cuentas ha dado lugar a una especie de «mafia» en la creación de perfiles falsos, lo que ha afectado negativamente la calidad y confiabilidad del servicio ofrecido por algunas plataformas.
Actualmente, existe una falta de calidad en los servicios de las plataformas de transporte, lo que ha generado preocupación tanto para los conductores como para los usuarios. Es necesario implementar medidas que garanticen la seguridad y confiabilidad del servicio, así como brindar un canal adecuado para la presentación de quejas y resolución de problemas. La competencia desleal y la falta de regulación adecuada son desafíos que deben abordarse para asegurar un entorno equitativo para todas las empresas y una experiencia satisfactoria para los usuarios.
Las plataformas de transporte han brindado una alternativa de movilidad popular, pero existen diferencias notables entre las marcas nacionales e internacionales en términos de regulación, costos y calidad del servicio. Si bien las marcas internacionales pueden ofrecer precios más bajos, su falta de regulación y atención al cliente adecuada plantea desafíos tanto para los usuarios como para los conductores. En contraste, las marcas nacionales como MUV se esfuerzan por cumplir con las leyes tributarias y laborales, brindando mayor seguridad y garantía, pero a un costo ligeramente más elevado. Es necesario encontrar soluciones que promuevan la calidad y la equidad en el servicio, así como la protección de los derechos de los usuarios y conductores en el ámbito de las plataformas de transporte en el país.
Redacción: Víctor Felisbino