PETROPAR: Pérdidas millonarias y una política de precios insostenible
PETROPAR: Pérdidas millonarias y una política de precios insostenible
Recientemente, se dio una situación preocupante en el sector energético del país. PETROPAR, la empresa estatal encargada de la comercialización de combustibles, enfrenta pérdidas económicas millonarias que ponen en entredicho su viabilidad financiera. Entrevista a Amilcar Ferreira, economista, puso en común un análisis que ha revelado datos alarmantes sobre la situación de la compañía y su política de precios insostenible.
El año 2022 fue devastador para PETROPAR en términos financieros. La empresa registró pérdidas por un total de 100.000 millones de guaraníes, lo que equivale a unos 13,8 millones de dólares. Esto representó una pérdida del 20% de su patrimonio neto en tan solo un año. La situación empeora en el 2023, ya que, durante el período de enero a agosto, la empresa acumuló pérdidas por 24 millones de dólares, equivalente al 50% de su patrimonio neto total, que asciende a 50 millones de dólares.

Foto: Amilcar Ferreira, economista. Gentileza archivo El Independiente-py.
La causa principal de estas pérdidas se encuentra en la política de precios de PETROPAR. La empresa está vendiendo sus productos con márgenes de ganancia extremadamente bajos, lo que no le permite cubrir sus costos operativos. Por ejemplo, en agosto, PETROPAR vendió el diésel con un margen bruto de tan solo 443 guaraníes por litro, mientras que su gasto operativo ascendía a 1.211 guaraníes por litro. Esto significa que PETROPAR estaba vendiendo el diésel a pérdida, ya que no podía cubrir sus costos operativos con los ingresos generados por las ventas.
La situación se agrava debido al aumento de los precios internacionales de los combustibles. Desde que PETROPAR redujo sus precios el 23 de agosto, los precios internacionales han subido un 33%. Esto significa que, si consideramos los precios de septiembre, PETROPAR está vendiendo sus productos con un margen bruto negativo de 1.020 guaraníes por litro, lo que indica que está vendiendo a pérdida en comparación con los precios de reposición. Además, si tenemos en cuenta el gasto operativo, la pérdida es aún mayor, alcanzando los 2.231 guaraníes por litro.
La política de precios subsidiados de PETROPAR ha distorsionado el mercado de combustibles. La empresa vende a precios más bajos que cualquier emblema privado, lo que hace que ninguna compañía privada pueda competir en igualdad de condiciones. Como resultado, los consumidores acuden en masa a PETROPAR para aprovechar los precios bajos, lo que ha llevado a una situación insostenible en el mercado.
En lugar de actuar como un buen regulador que establece precios basados en el mercado internacional más un margen razonable, PETROPAR está subsidiando sus precios y vendiendo a pérdida. Esto no solo distorsiona el mercado, sino que también convierte a la empresa en un monopolio temporal, ya que ninguna compañía privada puede igualar sus precios. Esto no es lo que se espera de una empresa estatal encargada de regular el sector.
La situación financiera de PETROPAR es preocupante. Las pérdidas millonarias y la política de precios insostenible amenazan su viabilidad a corto plazo. La empresa enfrenta un desafío crucial para reevaluar su estrategia de precios y recuperar su salud financiera. Mientras tanto, el mercado de combustibles en Paraguay se encuentra en un estado de incertidumbre, con consecuencias que podrían afectar tanto a la empresa estatal como a la competencia privada.
La situación de PETROPAR es un recordatorio de la importancia de una gestión responsable y una regulación adecuada en el sector energético. La empresa estatal debe tomar medidas urgentes para corregir su política de precios y garantizar su sostenibilidad financiera. Mientras tanto, los consumidores y el mercado en general observan con atención los desarrollos futuros en este sector vital de la economía.
Escuchá la nota completa aquí:
Redacción: Clothildo Ramírez.
Editor: Víctor Felisbino.