Pediátrico pone en marcha primer neuronavegador del sistema público
Pediátrico pone en marcha primer neuronavegador del sistema público

Foto: El neuronavegador ayuda a obtener mayor precisión y menor riesgo durante el acto quirúrgico.
En comunicacion con el Dr. Diego Servián, jefe de neurocirugía del Hospital Pediátrico "Niños de Acosta Ñu," nos comentó sobre el funcionamiento del primer neuronavegador del sistema de salud pública.
Nota completa:
El Dr. Diego Servián, neurocirujano del Pediátrico explicó que el neuronavegador que utiliza la tecnología de geolocalización es similar a un GPS y ya fue utilizado en dos pacientes.
Es un equipamiento tecnológico con el que se cuenta el servicio de la neurocirugía ya desde hace 20 años aproximadamente, es una herramienta tecnológica muy útil para geolocalizarnos durante un acto quirúrgico.
Agregó que la tecnologia permite observar en tiempo real el área del cerebro en el que se va a trabajar, es decir, al tener previamente los estudios como una resonancia magnética, una tomografía de cráneo, o una radiografía cerebral, depende de lo que quiera tratar, y se carga el mapa donde tiene también un sistema de conexión satelital propio del equipo, con los instrumentales que se va utilizer en la cirugía.
Entonces, se carga la resonancia del equipo, se planea lo que se va hacer, lo que se va a resecar, y lo que se debe evitar tocar, a través de ese plan, se va ejecutando en el paciente guiado por lo que sería los instrumentales, y en todo momento va mostrando dónde está exactamente dentro del cerebro, y si el grado de recepción de la lesión ya es suficiente o se debe avanzar más, o sea da seguridad y una mejor precisión a la hora de la cirugía.
“Lo bueno de ésta tecnología es que es muy versátil, te da muchísimas aplicaciones en diversas patologías y tenemos proyectadas muchísimas otras intervenciones. Te da muchas opciones de utilización, desde hacer biopsia, localizar exactamente el tumor, resecar ciertos tejidos, la utilidad es muy amplia, esa es la ventaja, no es un dispositivo que se compra exclusivamente para cierta patología, Por eso la gran utilidad,” resaltó el Doctor.
“Nuestra intención es que si algún día un paciente decide tratarse en el extranjero, sea por opción de él y no porque no podemos hacerlo aquí. A eso apuntamos básicamente con la adquisición de tecnología de punta y obviamente la capacitación que requiere el utilizar ese equipo también,” concluyó el neurocirujano.
Redacción: Johana Pertile