Paraguay enfrenta una crisis de desapariciones
Paraguay enfrenta una crisis de desapariciones

Foto. Isabel Streski Presidenta de Familias de Desaparecidos en Paraguay
En una entrevista en el programa «Enfoque 1140» a Isabel Streski, Presidenta de Familias de Desaparecidos en Paraguay, para compartir su historia y hablar sobre la situación de las personas desaparecidas en el país. Expuso la dura realidad que enfrenta en relación con los desaparecidos y su incansable lucha por encontrar a su hijo, Antonio Augusto Streski (25) quien desapareció el 4 de octubre del año pasado, dejándole sumida en un profundo dolor y desconcierto. Este trágico evento marcó el inicio de la lucha que hasta ahora la sigue llevando por encontrar a su hijo, le llevaría a la creación de Familias de Desaparecidos en Paraguay. Cuando su hijo desapareció, pensó que era un caso aislado, pero pronto se dio cuenta de que era parte de un problema mucho más grande. Paraguay enfrenta una crisis de desapariciones que, lamentablemente, ha pasado desapercibida para gran parte de la sociedad. En octubre de 2022, se registraron más de 1,700 desapariciones, y el año cerró con un total de 1,912 casos. «Hace un año mi hijo desapareció, era estudiante de medicina, desde aquel el martes 4 de octubre nadie lo volvió a ver»
«Cuando mi hijo desapareció, yo pensé que era un caso raro en Paraguay, un caso porque es doloroso, porque es una parte de tu vida que tú lo llevas contigo. Y ahí, cuando pase por ese triste dolor, me quise reunir con otras madres también. Ahí me enteré de que era grande el número, que yo no estaba sola, y que, lastimosamente, nada se había hecho para remediar eso. Para que tengan una idea, cuando mi hijo desapareció, me di cuenta de que solamente en aquel período, en octubre del 2022, ya se alcanzó la cifra de 1.700 desaparecidos, y que cerró el año del 2022 con 1.912. Entonces, se pueden dar una idea de la magnitud del problema, la situación es grave, y nada se había hecho para solucionar esta situación. De 1.912 desaparecidos en 2022, solamente 642 fueron rescatados y/o encontrados y devueltos a sus hogares».
Ella y su hijo son originarios del estado de Paraná, Brasil. Antonio deseaba estudiar medicina, pero debido a la dificultad de ingresar a las facultades de medicina en su país natal. Sin embargo, el viaje a Paraguay se convirtió en un trágico giro de los acontecimientos cuando Antonio desapareció. Relató cómo su hijo se había esforzado por estudiar medicina en el país y cómo su familia había apoyado este sueño.
Después de la desaparición de su hijo, se dio cuenta de que no estaba sola en su sufrimiento. Se reunió con otras madres que compartían su angustia y juntas decidieron formar la asociación de Familias de Desaparecidos en Paraguay. Esta organización se ha convertido en un faro de esperanza y apoyo para las familias de los desaparecidos, brindando ayuda emocional y psicológica en medio de esta difícil situación.
Destacó el papel crucial de la ciudadanía en la búsqueda de personas desaparecidas. La colaboración de la comunidad a través de las redes sociales y la difusión de casos de desaparición son esenciales para aumentar las posibilidades de encontrar a quienes están perdidos. La conciencia pública y la solidaridad son herramientas poderosas en esta lucha.
Hoy nuestras estadísticas están cerca de 1.912 casos hasta el 30 de septiembre. En parte de su relato dio un dato “Esto es bastante grave porque políticos y autoridades están detrás de todo esto”. Con referencia al tema de la trata de personas, los casos de desapariciones son para ser sometidos a trabajo esclavo y/o prostitución, según manifestaron algunas de las víctimas que fueron secuestradas y tenidas en cautiverio. «Según los datos que manejamos, el 70% de los desaparecidos son niños y jóvenes entre 0 y 19 años. De 0 a 11, son los varones. Y de 11 a 19 son mujeres. Casi nadie habla de ello. Es impresionante que nadie hable sobre las personas desaparecidas en Paraguay. Después de que empezamos con la campaña la semana pasada encontramos a alguien que llevaba 3 meses que estaba desaparecido. Encontramos a otro después de 12 años. Y así, solucionamos casos día a día. Pero ese no es nuestro papel. La búsqueda es competencia del estado y por ende el rescate de estas personas».
«Lo más preocupante es que el gobierno no está haciendo nada por todas las personas que han sido rescatadas, la mayoría vuelven con serios problemas mentales. No recuerdan donde estuvieron. No se acuerdan de nada. Y se ve lo mucho que fueron golpeados, con marcas en todo su cuerpo. Y las niñas con muchísimo miedo. También con mucho daño en todo su cuerpo. Tengo datos de todo. Porque nosotros hoy, en conjunto con la Policía Nacional, hemos trabajado en las estadísticas con base en los números oficiales. Porque es eso lo que nosotros tenemos que manejar. Comenzamos a trabajar en el protocolo de búsqueda inicial. Y con la aplicación de este protocolo se está logrando encontrar a más personas. Entonces, hoy nosotros tenemos mapeado por departamento. El Departamento Central es donde ocurre la mayor cantidad de casos de desaparición. No precisas hacer una investigación muy profunda para saber más sobre todo eso. Nosotros comenzamos a hacer un mapeo por departamento».
La asociación Familias de Desaparecidos en Paraguay continúa trabajando incansablemente para brindar apoyo a las familias afectadas y para presionar a las autoridades para dar respuesta a este problema que afecta profundamente a la sociedad paraguaya.
Escucha la entrevista
Redacción: Victor Felisbino
Edición: Blas Cuenca.