Nat Mendoza: La música como sanación y conexión con la guaranía
Nat Mendoza: La música como sanación y conexión con la guaranía
Lanzamiento del single «Rohecha che Kérape» con Juan Vera Esquivel
En una entrevista en un contacto telefónico con Nat Mendoza, quien nos reveló detalles sobre su nuevo lanzamiento musical y su profundo compromiso con la preservación de la guaranía, un género musical paraguayo de gran relevancia cultural. A pesar de encontrarse con reposo médico, compartió con nosotros su inspiración detrás de su canción «Rohecha che Kérape» (te veo en mis sueños) y cómo la música puede ser un poderoso medio de sanación y conexión.

Foto: Nat Mendoza con Juan Vera Esquivel.
«Rohecha che Kérape», la nueva creación de Nat Mendoza en colaboración con el talentoso productor y guitarrista Juan Vera Esquivel, es mucho más que una canción. Nos reveló que esta pieza musical nació de su propio proceso de duelo, un proceso que involucró la pérdida de un ser querido. La letra de la canción refleja la idea de que el amor trasciende las barreras de la distancia y, en ocasiones, incluso la muerte física. Para ella, esta canción representa la presencia constante de su ser querido en su corazón, a pesar de su ausencia física.
Nat Mendoza es conocida por componer sus temas en guaraní, un idioma que considera dulce y emocionalmente expresivo. La elección del guaraní para «Rohecha che Kérape» se debió a que sintió que este idioma transmitía de manera excepcional lo que deseaba expresar en la canción. Además, la canción es un homenaje a la guaranía, un género musical emblemático de Paraguay que actualmente está siendo impulsado como candidato a ser reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Compartió que, a pesar de que escribió la canción en 2020, decidió lanzarla más tarde debido a la intensidad emocional que conlleva. Sin embargo, después de completar la canción, se dio cuenta de que no solo había sanado su propio proceso de duelo, sino que también podría acompañar a otros en situaciones similares. La música, según Nat, tiene el poder de convertir experiencias dolorosas en algo hermoso y conmovedor, y es por eso que decidió compartir su creación con el mundo.
Tanto Nat como los conductores de «A las Once:40» Farid R. Salum y Jorge Bernal, durante la conversación en medio de la entrevista, destacaron la importancia de la música como compañía en momentos de duelo y dificultad. La canción de ella no solo es un reflejo de su propio proceso de sanación, sino que también puede ser un consuelo para quienes atraviesan situaciones similares. La música tiene el poder de unir a las personas y recordarles que no están solas en sus experiencias.
Nat Mendoza aprovechó la entrevista para agradecer a sus oyentes y seguidores por su apoyo constante. También invitó a todos a seguir su trabajo en redes sociales y plataformas digitales, donde podrán encontrar su nuevo lanzamiento, que explora una variedad de ritmos y géneros latinoamericanos. Además anunció emocionantes colaboraciones y futuros conciertos que sus fanáticos no querrán perderse.
Su compromiso con la preservación de la guaranía y su capacidad para transformar el duelo en una obra de arte inspiradora son testimonios de su talento y generosidad como artista. Le deseamos a Nat una pronta recuperación y esperamos ansiosos sus futuros proyectos, que sin duda seguirán tocando los corazones de quienes la escuchan.
También tenemos otra nota más sobre todo su nuevo material que será lanzado aquí: