La vida y el legado musical de José Asunción Flores
La vida y el legado musical de José Asunción Flores
Ayer celebramos el aniversario del nacimiento de José Asunción Flores, el creador de la guaranía, un ritmo profundamente paraguayo. El legado de Flores trasciende la música y se extiende a la cultura y la identidad paraguaya. Entrevista al maestro Don Serafín Francia, un experto en la vida y obra de José Asunción Flores, compartió sus reflexiones sobre este icónico músico.
Ayer celebramos el aniversario del nacimiento de José Asunción Flores, el creador de la guaranía, un ritmo profundamente paraguayo. El legado de Flores trasciende la música y se extiende a la cultura y la identidad paraguaya. Entrevista al maestro Don Serafín Francia, un experto en la vida y obra de José Asunción Flores, compartió sus reflexiones sobre este icónico músico.
José Asunción Flores no solo fue un músico destacado, sino también un embajador cultural. Llevó su talento hasta Moscú, donde dirigió la Orquesta Bolshói, una de las agrupaciones más importantes del mundo. Su distinción radica en ser el creador de la guaranía, el único género musical creado por un paraguayo.

Foto: El Maestro Don Serafín Francia Campos. Gentileza La Unión
La guaranía es más que música; es un reflejo de la cultura, las costumbres y la idiosincrasia paraguaya. Es romántica, tierna y expresiva del amor en todas sus formas, desde la alegría del encuentro hasta el dolor de la ausencia. Don Serafín destacó la importancia de recordar a José Asunción Flores diariamente, ya que es un ícono fundamental en la cultura musical del país.
A pesar de su influencia, don Serafín señaló que el legado de Flores todavía no recibe la atención que merece en la educación y la sociedad en general. El Plan de Educación debe incluir capítulos sobre las costumbres, tradiciones y cultura de Paraguay, en lugar de centrarse exclusivamente en idiomas extranjeros como el inglés o el francés.
El maestro Don Serafín también compartió detalles fascinantes sobre la historia de la guaranía. Originalmente, esta tuvo dos letras diferentes, una de Rigoberto Fontao Meza y otra de Manuel Ortiz Guerrero. Estos dos autores se enfrentaron, lo que provocó tensiones en la comunidad musical. Finalmente, el gobierno tuvo que intervenir, estableciendo que la versión de Ortiz Guerrero sería la oficial. Sin embargo, años después, estas dos letras se unieron en canciones que hoy en día son apreciadas por su belleza y significado.
La conversación se centró en la necesidad de dar más importancia a figuras culturales como José Asunción Flores en la educación y la sociedad paraguaya. A medida que Paraguay avanza y supera las huellas de las guerras pasadas, es esencial valorar y celebrar el arte y la cultura que forman parte de la identidad nacional.
Esta entrevista con el maestro don Serafín Francia Campos destacó la importancia de recordar y apreciar a los artistas y creadores que han contribuido significativamente a la riqueza cultural de Paraguay, como José Asunción Flores, cuyo legado perdura en la música y en el corazón de la nación.
Nota completa
Redacción: Víctor Felisbino