La Dependencia de los Niños a los Celulares: La «Niñera Virtual» que Preocupa a los Especialistas
La Dependencia de los Niños a los Celulares: La «Niñera Virtual» que Preocupa a los Especialistas
Entrevista a la licenciada Cynthia Ríos, psicóloga especializada en pedagogía y en el desarrollo infantil, abordamos un tema que preocupa cada vez más a padres, educadores y profesionales de la salud: la dependencia de los niños a los celulares y dispositivos electrónicos.
El uso extendido de los celulares y tablets por parte de los niños ha llevado a que estos dispositivos sean apodados como «niñeras virtuales». Ante un berrinche o situación difícil, muchos padres encuentran en el celular una forma rápida y fácil de calmar a sus hijos. Sin embargo, la licenciada Ríos nos advirtió sobre los graves problemas que esto puede acarrear.

La generación actual de niños, conocida como la Generación Z, crece en un entorno tecnológico y desde muy temprana edad tiene acceso a dispositivos electrónicos. Si bien pueden parecer más hábiles con la tecnología, esto no significa que estén desarrollando adecuadamente otras habilidades fundamentales para su crecimiento y bienestar.
Nota completa
La sobre exposición de los niños a la tecnología puede tener efectos negativos en su desarrollo motor, lenguaje y habilidades sociales. Un niño que se entretiene constantemente con un celular puede estar perdiendo valiosas oportunidades para aprender a interactuar con el entorno, a través de juegos al aire libre, trepar árboles o jugar con arena.
Además, el uso excesivo del celular durante las comidas puede afectar la relación del niño con la comida y generar problemas de alimentación en el futuro. Al distraerse con los dibujos animados o videos, los niños no están desarrollando una relación saludable con la comida y no están prestando atención a las sensaciones y sabores de los alimentos.
Los niños necesitan estimulación integral para su desarrollo cognitivo, emocional y social. La educación debe abarcar distintos estímulos que involucren a todos los sentidos, y no solo el estímulo visual y auditivo que proporcionan los dispositivos electrónicos.
El uso temprano y excesivo del celular también puede generar una adicción en los niños, ya que la liberación de serotonina que produce la tecnología en el cerebro es similar a la sensación de placer que generan algunas drogas. Esto puede llevar a problemas de conducta y dificultades para relacionarse con los demás.
Además, la dependencia del GPS y la orientación digital puede afectar la capacidad de los niños para orientarse en el espacio y tomar decisiones por sí mismos. Están perdiendo habilidades esenciales para su autonomía y desarrollo.
La licenciada Ríos hizó hincapié en la importancia de que los padres tomen conciencia sobre los efectos negativos del uso excesivo del celular en sus hijos. Es fundamental fomentar el juego al aire libre, la interacción social, la lectura y actividades que desarrollen las habilidades motoras y cognitivas de los niños.
La tecnología es una herramienta valiosa, pero su uso debe ser equilibrado y supervisado por los adultos. Es responsabilidad de los padres promover un entorno que permita un desarrollo saludable y completo para sus hijos, alejado de la dependencia excesiva a los dispositivos electrónicos.
Es tiempo de tomar conciencia sobre los efectos perjudiciales de la dependencia de los niños a los celulares y trabajar en conjunto para garantizar un futuro en el que nuestros niños desarrollen habilidades integrales que les permitan enfrentar el mundo con éxito y bienestar emocional. La educación debe abarcar todas las dimensiones del ser humano, y el juego y la interacción social son pilares fundamentales para el desarrollo pleno de nuestros pequeños.
Redacción: Víctor Felisbino