Incremento significativo de empleo femenino marca tendencia en estadísticas laborales del Paraguay
Incremento significativo de empleo femenino marca tendencia en estadísticas laborales del Paraguay

Foto: Iván Ojeda, Director del Instituto Nacional de Estadísticas.
En entrevista con Iván Ojeda, Director del Instituto Nacional de Estadística, nos comentó de los resultados sobre las estadísticas laborales y condiciones de vida en Paraguay.
Según los datos recientes publicados por la institución, correspondientes al segundo trimestre de 2023 y su comparación con trimestres anteriores, el país ha experimentado un aumento en la fuerza de trabajo. Con una población activa de alrededor de 3,8 millones, de los cuales aproximadamente 3,6 millones están ocupados, se ha observado un crecimiento interanual e intersemestral, destacando especialmente el incremento de mujeres empleadas.
Aunque la mayoría de los ocupados siguen siendo hombres, con cerca de 2.06 millones en comparación con 1.5 millones de mujeres, el análisis resalta que aproximadamente 100,000 mujeres se han incorporado al mercado laboral en este período, ocupando principalmente roles en microempresas y servicios.
Pero el director lamentó que el sector informal sigue siendo un desafío para Paraguay, con alrededor del 63% de la población trabajadora operando en la economía informal. La tasa de desempleo ha disminuido ligeramente alrededor del 5,8%, lo que representa aproximadamente 223.000 desempleados en el país.
Un aspecto notable es la reducción de la tasa de desempleo en las mujeres, que ha descendido del 8,9% al 6%, marcando un fenómeno coherente con la pospandemia. Durante la crisis sanitaria, las mujeres se convirtieron en las heroínas anónimas al cuidar de enfermos y niños en sus hogares. Además, la encuesta permanente de hogares revela que el 80% de la fuerza laboral ocupada se encuentra en pequeñas y microempresas, evidenciando la importancia del emprendimiento y la independencia económica.
El panorama laboral paraguayo está dominado por el sector terciario, que abarca alrededor del 60% de los ocupados, seguido por el sector secundario (20%) que incluye la industria manufacturera y la construcción, así como el sector primario (20%) que engloba. la agricultura y la ganadería. Estos datos, obtenidos a través de la Encuesta Permanente de Hogares, resaltan la relevancia de este instrumento para medir las condiciones de vida en el país.
Ojeda comunicó que el Instituto Nacional de Estadísticas se prepara para presentar los datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda el 31 de agosto en un evento en colaboración con el Banco Central de Paraguay. Este evento también contará con un seminario internacional en el que representantes de 9 países compartirán hallazgos y tendencias regionales en el ámbito estadístico y de censos.
Redacción: Johana Pertile
Nota completa: