Gestión de riesgos y desarrollo sostenible: Un desafío para el nuevo gobierno
Gestión de riesgos y desarrollo sostenible: Un desafío para el nuevo gobierno
En el marco de la conmemoración del aniversario de la ciudad de Asunción, se han suscitado conversaciones cruciales sobre la necesidad de abordar los desafíos vinculados a la gestión de riesgos y desarrollo sostenible en el país. En este contexto, nuestro panelista Alejandro Buzó ha compartido sus perspectivas sobre cómo el nuevo gobierno debe encarar este asunto de manera estratégica y proactiva.
Uno de los temas destacados es el enfoque reactivo que históricamente se ha tenido en el país con respecto a los riesgos y emergencias. Buzó resaltó la importancia de cambiar esta perspectiva y comenzar a planificar de manera transversal, implementando planes, acciones y proyectos que consideren los riesgos como elementos que deben ser gestionados de manera integral y profunda.

El elemento económico se posiciona como un componente clave detrás de incidentes y emergencias. Señaló que es esencial que el nuevo gobierno considere cómo abordar los riesgos y las amenazas naturales desde una perspectiva económica, planificando medidas preventivas y mitigatorias que permitan minimizar el impacto en la economía del país.
Nota completa
Un aspecto fundamental es la relación entre la gestión de riesgos y el cambio climático. Alejandro Buzó hizo hincapié en que los eventos climáticos extremos y las amenazas hidrometeorológicas tienen un efecto directo en la dinámica social y económica del país. La planificación debe incluir estrategias de adaptación y resiliencia ante estos eventos, reconociendo la necesidad de construir una sociedad capaz de enfrentar los desafíos climáticos.
El rol de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) es un punto focal en estas discusiones. Buzó planteó la importancia de que la SEN cambie su enfoque, pasando de una visión puramente reactiva a una de prevención y gestión integral de riesgos. Sugirió que la SEN podría transformarse en un ministerio encargado de desarrollar un sistema de protección civil que involucre al sector privado, las organizaciones civiles y el Estado en una planificación conjunta.
El componente de la educación también se subrayó como crucial. La concienciación sobre la gestión de riesgos y la prevención debe ser fomentada desde una edad temprana, inculcando una cultura de prevención en la sociedad. Además, Buzó destacó la necesidad de contar con instituciones fuertes y eficientes que lideren esta causa.
El Presidente Santiago Peña hoy en su discurso como nuevo mandatario presidencial ha mencionado el cambio climático en su discurso inaugural, lo que demuestra la importancia que otorga a esta cuestión. Sin embargo, Buzó insta al gobierno a ir más allá y enfocar sus esfuerzos en la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible de manera más concreta y estructurada. Recomendó que es esencial que estos temas estén presentes en la agenda política y se traduzcan en acciones concretas.
En cuanto al futuro, Buzó espera que el discurso presidencial sobre la «Visión Paraguay Global» aborde estos temas con profundidad. Comentó que varios expertos y ciudadanos están atentos a cómo el nuevo gobierno planea abordar la gestión de riesgos y el cambio climático, y si se comprometerá a implementar medidas preventivas y sostenibles que permitan al país enfrentar los desafíos venideros.
En un momento en que el clima mundial es cada vez más impredecible y los eventos extremos se vuelven más frecuentes, el país se encuentra ante la responsabilidad de cambiar su enfoque y adoptar una estrategia proactiva y preventiva. El nuevo gobierno tiene la oportunidad de liderar esta transformación y construir un país más sostenible para las generaciones futuras.
Redacciones: Víctor Felisbino