Demanda de aumento salarial a los docentes ¿Pone en juego el presupuesto 2024?
Demanda de aumento salarial a los docentes ¿Pone en juego el presupuesto 2024?
En una continuación de las reuniones que se vienen llevando a cabo desde la administración anterior, se ha dado un nuevo capítulo en las discusiones sobre el presupuesto 2024 en el ámbito educativo.

Foto: Gabriel Espínola, secretario de la OTEP-A.
El Ministerio de Hacienda se encuentra en la etapa final de ajustes antes de presentar el proyecto ejecutivo al Parlamento Nacional para su revisión y posible aprobación antes del 1 de septiembre.
Espínola explicó que en el centro de las negociaciones se encuentra una demanda crucial: el cumplimiento del salario básico profesional para los docentes, en línea con un acuerdo establecido en 2016 y respaldado por la firma del actual presidente de la República en aquel entonces ministro de Hacienda.
El debate se enfoca en la necesidad de incrementar los salarios docentes para reflejar la inflación acumulada desde 2016 hasta la fecha, que se sitúa en un 29,8%. El llamado es a garantizar ajustes salariales del 16% para aquellos sectores educativos que aún se encuentran desfasados, así como también ajustes por inflación para los diferentes grados y cátedras.
Además, se ha resaltado la deuda histórica que el Estado mantiene con los docentes en términos de escalada, que asciende a unos 35 millones de dólares para cubrir las resoluciones pendientes desde el 2020. El monto total de los ajustes y necesidades se estima en alrededor de 120 a 125 millones de dólares.
Espínola expresó que si bien existe un discurso favorable a priorizar la educación en la sociedad, las dudas persisten sobre la viabilidad de implementar estos cambios en un contexto de limitaciones presupuestarias. Las consecuencias de una educación precaria y los desafíos para atender la demanda educativa son palpables, con aproximadamente 457 mil estudiantes de 5 a 17 años fuera del sistema educativo en un país con una población que no llega a los 8 millones.
La transparencia y fiscalización en la ejecución del presupuesto se erigen como puntos clave para garantizar que los fondos asignados realmente lleguen a fortalecer la educación y otros sectores prioritarios.
Finalmente el secretario de la OTEP-A subrayó que las perspectivas económicas favorables para el país y la región podrían ofrecer un contexto propicio para la solicitud de recursos adicionales en el presupuesto. Sin embargo, la voluntad política y la toma de decisiones que reflejan un compromiso real con la educación son factores fundamentales para que estas demandas sean atendidas de manera efectiva y se logre un avance significativo en la mejora del sistema educativo paraguayo.
Redacción: Johana Pertile
Nota completa: