Delincuencia digital: Cómo protegerse de los ciber delitos
Delincuencia digital: Cómo protegerse de los ciber delitos
En una entrevista al comisario Diosnel Alarcón, jefe de Cibercrimen de la Policía Nacional, abordó preocupantes tendencias en la delincuencia digital, destacando cómo los delincuentes están utilizando la tecnología para cometer una amplia gama de delitos informáticos.
El comisario señaló que la información es la clave para cometer delitos informáticos. Los delincuentes se enfocan en obtener datos personales y financieros, lo que les permite realizar estafas, fraudes y otros delitos. Hoy en día, con la creciente popularidad de los servicios de entrega a través de internet, las personas se han convertido en objetivos frecuentes de estos ciberdelincuentes.

Foto: Los especialistas recomiendan tener extremo cuidado a la hora de realizar compras mediante aplicaciones o por internet. Gentileza ÚH.
Una de las modalidades de ataque mencionada fue el robo de datos de tarjetas de crédito o débito. Los delincuentes pueden obtener estos datos al copiar la información de las tarjetas, a veces tomando incluso fotografías de ambos lados de la tarjeta. Una vez en posesión de estos datos, los delincuentes pueden realizar transacciones no autorizadas. Para protegerse, es fundamental que las personas sean celosas con sus datos, especialmente el código de verificación de tres dígitos en la parte posterior de la tarjeta. Este código nunca debe ser compartido ni mostrado a otras personas.
Mencionó varias modalidades de estafas comunes que han surgido durante la pandemia. Estos incluyen el phishing (correo electrónico), vishing (teléfono) y smishing (mensaje de texto), que son formas de engañar a las personas para que revelen información personal. Los delincuentes a menudo envían mensajes o correos electrónicos falsos que parecen legítimos y que instan a las personas a proporcionar información confidencial. Es importante que las personas sean cautelosas y no compartan información personal en respuesta a estos mensajes.
Otra modalidad discutida fue la estafa telefónica, en la que los delincuentes se hacen pasar por otras personas y solicitan transferencias de dinero. A menudo, estas llamadas provienen de zonas penitenciarias. Aunque se han intentado medidas para inhibir las llamadas desde prisiones, el problema persiste y requiere una mayor cooperación entre diferentes instituciones y la mejora de las instalaciones penitenciarias.
Para protegerse de las estafas telefónicas, el comisario recomendó no compartir información financiera por teléfono ni realizar transferencias de dinero a menos que se haya verificado la identidad de la persona que llama. Es importante mantener la guardia alta y no ceder a la presión de los estafadores.
La delincuencia digital es una amenaza en constante evolución, y todos debemos estar alerta y tomar medidas para proteger nuestra información personal y financiera. A través de la concienciación y la educación, podemos reducir la probabilidad de convertirnos en víctimas de ciberdelincuentes. Estén atentos a las estafas comunes y mantengan sus datos personales seguros. Juntos, podemos enfrentar esta creciente amenaza y proteger nuestros activos más valiosos: nuestra información y nuestra seguridad financiera.
Escuchá la nota completa aquí:
Redacción: Víctor Felisbino.