Crisis educativa en el país: infraestructura precaria y falta de recursos
Crisis educativa en el país: infraestructura precaria y falta de recursos

Foto: Miguel Marecos, Presidente del Sindicato Nacional de Directores.
Nos comunicamos con Miguel Marecos, Presidente del Sindicato Nacional de Directores, quien nos comentó sobre el problema de las instituciones publicas, donde existen miles de aulas que intervenir porque están con algún problema estructural.
Nota completa:
Después de dos meses de exhaustivo trabajo en todo el país sobre 7800 instituciones e se ha revelado un alarmante informe sobre las condiciones de las instituciones educativas. Son 11.893 aulas que deben ser intervenidas, 249 presentan riesgo de derrumbe, incluyendo 34 galerías o pabellones.
"Además, se han identificado 2.855 sanitarios en malas condiciones, de los cuales 438 son baños letrinas. La situación se agrava con la falta de servicios básicos, ya que 140 instituciones carecen de energía eléctrica, 157 no tienen acceso a agua potable y 33 se abastecen de tajamares en la región oriental y occidental," refirió Marecos.
Ante esta realidad preocupante, el presidentedel Sindicato expresó que es imperativo que el Ministro de Educación asuma su responsabilidad y encuentre soluciones efectivas. Por ejemplo, la posibilidad de establecer alianzas público-privadas se presenta como una vía para cerrar la brecha, pero es necesario generar confianza y conocimiento en el campo educativo para poder articular estas soluciones.
Los fondos del FONACIDE, actualmente mal administrados por los Intendentes y gobernadores, en parte podrían ser redirigidos al MEC bajo un control riguroso. Además, se propone presentar un proyecto de ley con reglas claras, estableciendo consecuencias para aquellos líderes locales que no cumplan con su deber. Es fundamental contar con un líder en el Ministerio de Educación que conozca a fondo los problemas y sea capaz de articular soluciones efectivas, tanto técnica como políticamente.
Por otra parte, manifestó que durante los últimos años, hemos sido testigos del aumento del consumo de drogas, la portación de armas y las amenazas de muerte, problemas que se han agravado en las instituciones durante la pandemia.
Abordar estas problemáticas de manera urgente requiere un enfoque integral, trabajando en conjunto con las familias de los alumnos y evitando soluciones superficiales. Es momento de tomar medidas contundentes para revertir este daño colateral y brindar a los estudiantes un entorno educativo seguro y propicio para su desarrollo.
La educación es el pilar fundamental para el futuro de nuestra sociedad. Es responsabilidad del gobierno, el Ministerio de Educación y los líderes locales enfrentar ésta crisis con seriedad y compromiso.
Redacción: Johana Pertile